Berna – Rottura di vetri e vernice presso la Banca cantonale di Berna e il complesso commerciale

La notte del 1° maggio abbiamo spaccato le vetrine della Banca cantonale bernese BEKB a Bümpliz e le abbiamo spruzzate di vernice. Con questa azione vogliamo attirare l’attenzione sullo sfruttamento e la distruzione da parte del sistema capitalistico. Il primo maggio è un giorno di lotta, con questa azione potremmo dimostrare che la polizia non può impedirci di resistere anche nel periodo di Corona.

Le banche sono coinvolte in modo significativo nella fine di questo mondo. Una banca può sopravvivere solo se realizza un profitto. Deve fare più soldi con i soldi, ed è chiaro che qualcuno perde soldi. Così investono in guerre, distruzione ambientale e sfruttamento dei lavoratori.

BEKB non fa eccezione, anche se non è coinvolta in grandi scandali come UBS o CS. È importante attaccare tutte le banche, perché con le banche anche questo sistema andrà in crisi. Organizziamoci contro le banche e bruciamole insieme.

Inoltre, anche le vetrine del complesso commerciale adiacente sono state devetrificate e colorate. Questo complesso è un buon esempio dell’avanzata della gentrificazione di Bümpliz. Gli affitti sono in aumento e le famiglie sociali e le famiglie con un background migratorio vengono sfollate. Con queste azioni vogliamo dimostrare ai proprietari di immobili sporchi* che loro e i loro palazzi non sono tollerati nei nostri quartieri.

Classe contro classe!

Niente pace e tranquillità nell’entroterra!

Il mondo brucia quando le banche bruciano!

 

Berna – Rottura di vetri e vernice presso la Banca cantonale di Berna e il complesso commerciale

Über ein Spektakel, das keines sein sollte

Am 1. Mai wurde ein siebenköpfiges Kamerateam des ZDFs, davon drei Securities, nach einer Demonstration, von 15-25 vermummten Menschen in Berlin-Mitte angegriffen. Sechs der Angegriffenen mussten direkt ins Krankenhaus. Die Angreifer*innen waren verschwunden als die Bullen am Tatort eintrafen. Soweit so gut. Etwas später wurden jedoch in der Nähe sechs verdächtige Personen vorläufig festgenommen. Nun wird davon ausgegangen, dass es sich bei mindestens zwei der Verdächtigten um Leute aus dem „linken Spektrum“ handelt.

Es ist schon lustig zu sehen, wie ein Vorfall dieser Art für Aufruhr sorgt und es zu einem breit diskutierten Spektakel konstruiert wird: Bürgerliche Journalist*innen flippen aus, weil sie sich anscheinend trotz und durch ihrer kollegialen Konkurrenz persönlich angegriffen fühlen. Etliche (radikale) Linke entrüsten sich über eine derartige Gewalt gegen Pressevertreter*innen und drücken ihre Solidarität den Opfern gegenüber auf Twitter, Facebook etc. aus. Nazis freuen sich, dass der, aus ihren Augen linken Medienmaschinerie, etwas entgegengesetzt wird oder sind vorerst froh, dass doch nicht wie anfangs vermutet, Rechte dahinterstecken. Politiker*innen fabulieren über das Grundrecht der Pressefreiheit und fordern im gleichen Atemzug ein härteres repressives Vorgehen ihres Rechtsstaates. Viele davon suchen nach einer Motivation oder Erklärung weshalb – anscheinend – Linke so etwas tun sollten und verurteilen gleichzeitig die Tat.

Mich wundert es nicht, wenn sich Menschen verabreden, um den öffentlichen Massenmedien zu zeigen, was sie von ihnen halten. Unabhängig davon wer die Täter*innen sind oder was ihre Motivation ist, möchte ich dennoch hier festhalten: Schön, dass die bürgerliche Presse mal wieder eins aufs Maul bekommen hat.

Wie das Arschloch von Seehofer konsequenterweise zu dem Vorfall erklärt hat, ist „[d]ie Freiheit der Presse […] eine Säule [der] Demokratie.“ Eine Säule, die notwendigerweise zerstört werden muss, um sich von der Herrschaft der Demokratie befreien zu können. Dies wird meines Erachtens sehr oft von sogenannten Linksradikalen, aber auch von Anarchist*innen grundlegend verkannt. Ich entledige mich nicht von einem Staat durch Übernahme, geschweige denn durch Verteidigung einer seiner Institutionen. Die bürgerliche Presse ist unweigerlich mit den Machstrukturen eines Staates verflochten. Hierbei möchte ich nur einen Punkt anführen, der dem Pressegeschehen, als auch der heutigen Demokratie strukturell inhärent ist: Die Repräsentation. Durch einen ideologisch genährten Blick auf die Realität, auf das wirkliche Leben, wird versucht, Aspekte daraus herauszugreifen und diese repräsentativ den Massen zur Schau zu stellen. Sei es in der Tageszeitung oder von einem Regierungssprecher. Das führt zwangsläufig zu einer verschobenen, wenn nicht gar entwerteten Sicht der Dinge. Dass die heutige Demokratie mit ihren Wahlen und Politiker*innen ohne Repräsentation nicht möglich wäre, brauche ich nicht weiter zu erläutern.
Die Pressefreiheit ist kein Gut an sich, dass zu schützen – von wem auch immer – es wert wäre, sondern ein institutionelles Instrument der bürgerlichen Herrschaft über das Individuum. Das könnte daran liegen, weil es sich dabei um eine vermeintliche Freiheit des Schreibens, Berichterstattens und Publizierens handelt. Auch wenn theoretisch vieles gesagt werden dürfte, ist fast alles was gesagt wird, einem politisch-ideologischen Spektrum, nämlich dem der kapitalistisch-demokratischen Sphäre zuzuordnen. Die bürgerliche Presse ist nur innerhalb der Grenzen ihres rechtsstaatlich strukturierten Konsens frei und verortet sich selbst bewusst darin. Was soll das für eine Freiheit sein, die sich an solche imaginären Grenzen hält? In der IDT#7 [1] wird darauf hingewiesen, dass die Tradition der Pressefreiheit eine grundlegende Plage der Zivilisation ist, die „seit der Zeit der „aufgeklärten“ absoluten Regimes die Bevölkerung durch Zwangsmaßnahmen in ihrer Lebensführung anzugleichen sucht.“ Einer Presse die ideologisch hinter der Existenz eines Staates steht, mit seinen Handlanger*innen, den Politiker*innen, allerlei Beamt*innen und Akteuren der Wirtschaft zusammenarbeitet und mit ihnen ein herrschaftliches Netz des normierten Lebens aller Individuen kreiert, kann ich gegenüber nur feindlich gestimmt sein. Solange derlei Taten zu einem Spektakel gemacht werden, über das sich von Horst bis zum lieben Nachbar das Maul zerrißen wird, sind solche Hiebe gegen die herrschende Ordnung notwendig. Und deshalb begrüße ich jeden Angriff auf die Schweine der Presse.

[1] „Don’t be the media, hate the media!“ – In der Tat, Ausgabe 7.

https://zuendlumpen.noblogs.org/post/2020/05/06/ueber-ein-spektakel-das-keines-sein-sollte/

A propos d’un spectacle qui ne devrait pas en être un

Le premier mai, une équipe de tournage de la ZDF, composée de 7 personnes dont trois vigiles, est attaquée par quinze à vingt-cinq personnes masquées après une manifestation dans l’arrondissement de Mitte à Berlin. Six des personnes agressées ont dû être directement hospitalisées. Les assaillant.e.s avaient disparu lorsque les flics sont arrivés sur les lieux. Jusqu’ici tout va bien. Mais un peu plus tard, six suspects sont arrêtés à proximité puis relâchés sans suite. On suppose désormais qu’au moins deux d’entre eux sont des personnes issues du « spectre de gauche ».

C’est assez drôle de voir à quel point un incident de ce type provoque des troubles et à quel point il se transforme en un spectacle largement discuté : des journalistes démocrates* pètent les plombs parce que, malgré et de par leur concurrence respectueuse entre confrères, ils semblent se sentir attaqué.e.s personnellement.

Plusieurs gauchistes (radicaux) s’indignent d’une telle violence envers des représentant.e.s de la presse et, face à cela, expriment leur solidarité avec les victimes sur twitter, facebook, etc. Des néonazis se réjouissent qu’il y ait de l’opposition à ce qu’ils considèrent comme étant la machine médiatique gauchiste, tout en étant pour l’instant contents que les soupçons ne se dirigent par sur eux, comme c’était le cas au début. Les politicien.ne.s réaffirment leur attachement au droit fondamental de la liberté de la presse et en même temps réclament une intervention répressive plus dure de la part de leur État de droit. Beaucoup d’entre eux, en condamnant l’acte, cherchent une motivation ou une explication pour laquelle les gauchistes auraient, semble-t-il, agi de la sorte.

Je ne suis pas surpris que des personnes se donnent rendez-vous pour montrer aux médias dominants ce qu’elles pensent d’eux. Indépendamment du fait de savoir qui sont les auteur.e.s ou quelle est leur motivation, j’aimerais malgré tout faire observer ceci : c’est une bonne chose que la presse* s’en soit mangée une en pleine tronche.

Comme ce trou du cul de Seehofer** l’a logiquement dit au sujet de l’incident, « la liberté de la presse est […] un pilier [de la] démocratie. » Un pilier qu’il s’agit de détruire absolument si nous voulons nous libérer de la domination de la démocratie. A mon avis, cela est très souvent sous-estimé par les soi-disant gauchistes radicaux mais également par certains anarchistes. Je ne me débarrasse pas d’un État en en prenant le contrôle, et encore moins en défendant l’une de ses institutions. La presse est inéluctablement liée aux structures de pouvoir d’un État. J’aimerais ici ne mentionner qu’un seul aspect structurellement inhérent à cette dernière et également à la démocratie actuelle : la représentation.

On tente, par un regard plein d’idéologie sur la réalité, sur la vie réelle, d’en dégager des aspects et de les exhiber de manière représentative aux masses. Que ce soit dans la presse quotidienne ou dans la bouche d’un porte-parole du gouvernement. Cela conduit inévitablement à produire une vision des choses décalée, voire même privée de sens. Je n’ai pas besoin d’expliquer davantage que la démocratie actuelle, avec ses élections et ses politicien.ne.s, ne serait pas possible sans représentation.

La liberté de la presse n’est pas un bien en soi qui mériterait d’être protégé – contre qui que ce soit – mais un appareil institutionnel de la domination formelle sur l’individu. Cela pourrait être dû au fait qu’il s’agirait d’une prétendue liberté d’écrire, de faire des reportages et de publier. Même si en théorie on pourrait dire beaucoup de choses, presque tout ce qui est dit rentre dans le cadre d’un spectre politico-idéologique, à savoir celui de la sphère capitalisto-démocratique. La presse n’est libre que dans les limites de leur consensus structuré selon l’État de droit et s’y place délibérément. Quelle serait donc cette liberté qui s’en tiendrait à de telles frontières imaginaires ? Dans « In der Tat » n°7 [1], il est souligné que la tradition de la liberté de la presse est un fléau fondamental de la civilisation qui, « depuis l’époque du despotisme éclairé cherche à mettre la population aux normes de son mode de vie ». Je ne peux qu’être résolument hostile à une presse qui soutient idéologiquement l’existence de n’importe quel État, qui coopère avec ses laquais, les politicien.ne.s, toutes sortes d’agent.e.s et d’acteur.e.s de l’économie et qui forme avec eux un réseau de domination de vie standardisée pour tous les individus. De tels coups contre l’ordre établi resteront nécessaires, tant qu’ils seront transformés en spectacle provoquant les jacasseries de Seehofer comme celles du voisin. C’est pour cette raison que j’approuve chaque attaque contre les porcs de la presse.


NdA :
[1] Référence à l’article intitulé „Don’t be the media, hate the media!“, publié dans la revue anarchiste « In der Tat » n°7.

NdT :
* Dans ce texte, l’adjectif « bürgerlich » est employé à plusieurs reprises, notamment pour qualifier la presse ou le pouvoir, la domination. Il est difficilement traduisible en français. Cet adjectif signifie à la fois « bourgeois », « civil », « civique » mais  il est ici clairement utilisé pour parler des médias de masse (presse, radio, tv) liés aux intérêts du pouvoir, au service de l’ordre en place et du citoyennisme.
** Horst Seehofer, politicien du parti démocrate-chrétien bavarois (CSU), ministre de l’Intérieur (et des Travaux publics et de la Patrie) du gouvernement allemand de Merkel formé le 14 mars 2018.

[Traduit de l’allemand de Zündlumpen n°64, feuille anarchiste hebdomadaire]

https://sansattendre.noblogs.org/archives/13238

La bell’arte del sabotaggio

Tra gli idioti della rete che vedono il capitalismo e lo Stato unicamente sotto forma di grandi figure mediatiche o di oscuri interessi che governerebbero il mondo, e gli sciocchi felici del movimento rrrivoluzionario incapaci di comprendere che una relazione sociale s’incarna anche negli uomini e nelle strutture del dominio all’angolo della strada, stiamo assistendo a una vera e propria gara a chi la spara più grossa. Alcuni s’inventano dei cattivoni capri espiatori, distanti e caricaturali il più possibile, mentre altri fanno acquisire coscienza dei bisogni primari o documentano i minimi recessi intricati della miseria e dell’oppressione del momento.
Non sorprende quindi che molti di loro non sappiano offrire altro che un imbarazzato silenzio di fronte alla moltiplicazione di attacchi che stanno colpendo alcune strutture del potere, soprattutto di telecomunicazione, in pieno confinamento. Gli uni perché questi attacchi colpiscono necessariamente accanto al club di burattinai che esiste solo nella loro testa, gli altri perché non distruggono collettivamente delle astrazioni. Dato che gli autori di questi attacchi sono spesso abbastanza furbi da non lasciare alcuna indicazione a nessuno, ciò diventa subito il colmo dell’incomprensione per ogni griglia di lettura troppo limitante. Come, individui che si permettono di sabotare le strutture dello Stato e del capitale fuori da un movimento sociale e per ragioni proprie, senza rendere conto a nessuno né trasmettere altri segnali al di là di mucchi di cavi bruciati o tagliati! Come, individui che osano pensare ed agire da soli in ogni angolo del territorio senza rispettare il confinamento del potere né spandere il loro morboso pathos davanti all’orrore del mondo? Sarebbe dunque questo l’autismo degli insorti, l’assenza di rivendicazioni rivolte a chicchessia (allo Stato come al movimento), ma le cui azioni parlano direttamente a tutti coloro che vi si riconoscono, le condividono e possono riprodurle a proprio piacimento? Come si fa ad inserirle nelle nostre piccole caselle, trattandosi di azioni individuali, anonime e diffuse, perfino coordinate, e avendo di fronte lo Stato che ci martella col suo ritornello contro-insurrezionale («cospirazionisti», «ultra-sinistra», ecc…)? È meglio fare i pappagalli poliziotteschi alla «chi è?» o gli struzzi innocentisti alla «guardate altrove»? Rifarsi alle griglie interpretative del potere o riflettere da sé difendendo ciascuno a proprio modo gli atti che ci ispirano?
Ad esempio, traendo la constatazione che il dominio ha più che mai bisogno di cavi in fibra ottica o di antenne-ripetitori per spingere una digitalizzazione applicata a tutti i campi dell’economia e della vita sociale. Non solo in materia di controllo e di sorveglianza (dai droni ai tablet Neo, dal coordinamento di polizia alle telecamere, dai processi in videoconferenza al tracciamento dei potenziali appestati), ma anche per accelerare il telelavoro, la scuola a distanza, la tele-medicina o da un po’ di tempo la circolazione di denaro e di affari. Per non parlare degli aspetti più miserabili della derealizzazione tecnologica in termini di relazioni o di passatempi virtuali, o tutto ciò che questo periodo di ristrutturazione ci assicura ancora come piacere. In questa prigione sociale a cielo aperto, diventa ogni giorno sempre più evidente che il «deconfinamento» è solo un’estensione del «confinamento» accompagnato da condizioni differenziate, così come la nuova normalità non è che un’intensificazione di quella precedente.
Ciò lascerà magari allibito qualche imbrattacarte di prefettura o di redazione, ma tagliare o incendiare cavi di ogni tipo attraverso cui transitano energia e dati, che per di più hanno il vantaggio di trovarsi un po’ dappertutto, ci sembra non solo una proposta di fatto all’altezza della posta in gioco, ma anche un mezzo sicuro di disturbo di questa mortifera normalità. Di quella prima del confinamento (la proliferazione di questo genere di attacchi risale almeno al periodo del movimento dei gilet gialli), come di quella che si profila oggi. E far tacere le poche voci sovversive che difendono apertamente la bell’arte di sabotare gli ingranaggi del dominio, in particolare le sue infrastrutture critiche, non cambierà la situazione: queste azioni diffuse e varie sono ormai promesse di un bell’avvenire distruttivo in questo migliore dei mondi tecnologizzati. Un mondo di autorità in cui la miseria e l’avvelenamento del pianeta nel nome del denaro ci ricordano costantemente che il capitalismo è un sistema mortifero e che lo Stato è un nemico.
[trad. da demesure]

Champagnole (Jura) – Le McDo sent le brûlé

Début d’incendie au Mac Do de Champagnole :
la piste criminelle envisagée

La Voix du Jura/France Bleu, 7 mai 2020

Une enquête pour « tentative de destruction par un incendie » est ouverte dans le Jura, après un début d’incendie au MacDonald’s de Champagnole. Le Procureur de la République de Lons-le-Saunier, Lionel Pascal, décrit un incendie volontaire, commis dans la nuit de mercredi à jeudi.

L’alarme incendie a retentit vers 1h30 du matin et l’exploitant Bruno Pigé a contacté immédiatement alerté les sapeurs-pompiers.  Ils se sont rendus sur les lieux et ont en effet constaté un début d’incendie. L’origine du sinistre serait volontaire et les dégâts peu importants. Des traces d’effraction ont été constatées et des fenêtres auraient été brisées.

Une enquête a été ouverte pour destruction par tentative d’incendie. Elle a été confiée au groupement de gendarmerie du Jura et à la section de recherches de Besançon. Cette enquête doit déterminer s’il y a un éventuel lien avec les incendies commis contre deux antennes-relais du Jura mi-avril, à Foncine-le-Haut et Saint-Thiébaud. Le préjudice est évalué à un million d’euros. Ces deux faits ne sont pour l’instant ni élucidés ni revendiqués.

https://demesure.noblogs.org/archives/2452

Ferney-Voltaire (Ain) – Feu le distributeur de billets de La Poste

Ferney-Voltaire : le distributeur de billets de La Poste incendié
Le Dauphiné, 7 mai 2020 (extrait)

Un incendie criminel a impacté le distributeur automatiques de billets de l’agence postale de Ferney-Voltaire dans la nuit de mardi 5 à mercredi 6 mai. «Les forces de l’ordre sont en ce moment-même en train d’analyser les bandes de vidéo-protection de la ville pour tenter d’en savoir plus. Cet acte est d’une tristesse absolue et d’une bêtise incommensurable » selon Daniel Raphoz, le maire de Ferney-Voltaire. Ce mercredi matin, les agents communaux étaient en train de nettoyer la zone.

https://demesure.noblogs.org/archives/2454

Varese (Italie) – Il n’y a pas d’âge pour le bracelet électronique

Dans une école maternelle de Varese, bracelet électronique pour 150 enfants
traduit de l’italien de l’agence ANSA, 6 mai 2020

Des enfants entre 4 et 6 ans avec un bracelet électronique hi-tech au poignet pour retourner en sécurité à la maternelle en respectant les bonnes distances. C’est le futur qui s’annonce dans une école privée sous contrat de la région de Varese (Lombardie), à Castellanza, où les directeur et les enseignants se disent « prêts à repartir avec toutes les précautions« . Et en attente de la réouverture, deux cent bracelets « intelligents » ont été achetés à une entreprise italienne pour les élèves et le personnel de l’école. Les petits anneaux seront enfilés au poignet des petits à l’intérieur de l’école comme s’il s’agissait de montres : une fois enregistrée la distance d’un mètre minimum de distance entre eux, les appareils vibrent et s’illuminent lorsqu’on dépasse la limite de proximité physique autorisée.

« L’initiative sera menée et expliquée comme s’il s’agissait d’un jeu, évitant tout risque d’angoisse liée aux mesures anti-contagion, par nos psychologues et pédagogues –souligne Fabio Morandi, président de l’école Eugenio Cantoni de Castellanza– et le but pour les enfants sera justement de ne pas faire s’allumer leurs bracelets. »

Le système utilise également une application qui permet de suivre à distance les contacts entre les petits à l’intérieur de l’établissement scolaire, ce qui est aussi utile en cas de nécessité de vérification sur d’éventuels cas positifs, y compris parmi le personnel. « Les bracelets, qui pourraient également être utilisés lors de classes vertes, seront portés par tous les travailleurs à l’intérieur de l’école, qui compte 150 élèves et moins d’une cinquantaine d’employés –poursuit Morandi–, les familles n’auront à payer qu’un surcoût de quelques dizaines d’euros par mois. Nous avons décidé de donner ces sommes à des associations humanitaires. En somme, nous sommes prêts à partir et à activer tous les protocoles sanitaires nécessaires« .

La même initiative pourrait être rejointe par d’autres établissements scolaires italiens, et en France la garderie d’une grande marque d’automobiles en a déjà commandé plusieurs centaines, fait savoir l’entreprise de Bari qui a mis au point et commercialise les bracelets, nommés Labbi Light. « Nous avons reçu des commandes d’une chaîne d’hôtels à Brescia, de plusieurs établissements balnéaires et de gros établissements de soin –explique Antonello Barracane, propriétaire de la société*. Et dire que l’idée est née il y a seulement un an comme système de télémétrie de groupe dans l’eau, à savoir pour respecter les distances lors des entraînements en piscine. A présent, vu la situation, nous avons reconvertit le produit en fonction anti-Covid. »

NdT : cette start up de Bari dirigée par Antonello Barracane s’appelle MetaWellness – via Giuseppe Petraglione, 20 – Bari (BA)

https://demesure.noblogs.org/archives/2524

Languenan (Côtes-d’Armor) – Contre l’antenne-relais, l’action directe vaut mieux que le comité

Le Télégramme / vendredi 8 mai 2020

L’antenne relais Orange implantée à la Courtoisie, à Languenan, a été incendiée volontairement dans la nuit du 6 au 7 mai. Le coffret électrique au pied du pylône a été entièrement détruit, privant de réseau mobile des centaines d’abonnés des environs. La gendarmerie et les élus se sont rendus sur place pour évaluer les dégâts. Une enquête est en cours pour retrouver le ou les auteurs de cet acte.

« Ces agissements viennent s’ajouter à des menaces observées à l’encontre d’élus de la commune », explique la mairie dans un communiqué adressé à la presse. Un élu, le propriétaire du terrain où Orange a implanté son antenne, aurait été particulièrement visé par ces menaces.
Il est intéressant de rappeler qu’en mai 2019, un collectif intitulé « Non à l’antenne-relais Languenan » avait été créé pour s’opposer à l’installation de cette antenne de 30 m, sur ce lieu situé à moins de 200 m des premières maisons d’habitation. […]

*****

et Le Petit Bleu d’aujourd’hui nous donne quelques infos en plus sur le type d’opposition de ce collectif :

[…]

Le maire, Loïc Joly, évoque des menaces à l’encontre d’élus de la commune. Il fait notamment référence à un courrier reçu par l’un d’eux, propriétaire du terrain, dans le quartier de la Courtoisie, où a été implantée l’antenne il y a moins de trois mois, à la mi-février.
A l’annonce de l’installation de cette antenne relais, un collectif s’était constitué s’opposant à ce projet situé à moins de 180 mètres des premières habitations, selon ses estimations.
Sur sa page Facebook, ce collectif vient de se désolidariser de cet acte de vandalisme :
« Le collectif « Non à l’antenne relais Languenan« ne soutient aucunement cet acte de vandalisme. Nous rappelons que nous… »

Languenan (Côtes-d’Armor) : Contre l’antenne-relais, l’action directe vaut mieux que le comité

Czaravirus…situation in Russia

What is happening in Russia?

Putin disappeared for almost two weeks. Then he started appearing on the TV screen and said something unintelligible. For the Russian regime, this is bad news, because Putin, even when he appears on the screen, shows weakness and behaves uncertainly. When the Russian Czar behaves like this, it causes rejection from everyone, including from the highest officialdom. The whole situation, with the unconvincing and occasionally disappearing Czar Putin, reminded me of the situation after June 22, 1941. On this day, the Wehrmacht attacked the Soviet Union and pinned down the Red Army, having killed or captured 3 million soldiers in a few months. At that time, Stalin disappeared until July 3 i.

Real assistance to the population is hardly provided ii. Putin said that people should stay at home, and at the same time they will receive a wage. But he has not centrally imposed any ban on going to work. And in addition, he did not introduce a system that obliges businesses to pay wages. What he said was just words. So businessmen said that they don’t care what Putin says – either you work, or we dismiss you. Millions of people continue to work in Moscow and other cities.

Putin left a number of important decisions on quarantine to the discretion of the regions. This is also a bad sign for the Kremlin. The weakening of the center is accompanied by the strengthening of regions that have received special powers for anti-crisis measures. In principle, both processes are correlated and both indicate developing cracks in the foundation of the system and the threat of “feudalization”. However, now there is no request for the collapse of the state.

So regional governors have taken up the task. In some regions, quarantine is only introduced. Slightly. In the North Caucasus Republic of Ingushetia, the population have massively refused to comply with the quarantine due to the fact that people do not have money. People move freely in cities and towns, they work, buy food at markets, and celebrate weddings. This has led to an increase in diseases, now in Ingushetia every day dozens of people are admitted to hospitals with a diagnosis of pneumonia iii. The problem is that people have no choice, they have to go to work to survive.

In Moscow, the situation is strange. Moscow mayor Sergei Sobyanin has introduced special electronic passwords for those who want to take the metro to work (you must get such a password at the city municipality or a from your boss at the workplace). It is being suggested that in the future people will have to enter special passwords if you want to leave the house for food, but this is still being discussed. However, the introduction of electronic passes immediately led to disaster. Since no one is paying wages to most Muscovites, millions of people have to continue to work. Cafes, restaurants and non-grocery stores are closed, but many businesses are open. Early on Wednesday (April 15th) morning, about 1 million Muscovites came to 330 metro stations. At each station police officers were waiting for them, checking their passwords. Immediately, there were traffic jams. Thousands of people were squeezed into crowds at the narrow entrances to metro stations. People stood close together for a long time in 330 crowds. There is little doubt that many were infected at this point…

As far as I can see, there is growing public anger against the regime on the one hand, and fear of illness on the other. This is also a negative scenario for the government.

Thus in Russia we can see

А) Some weakening of the Central power of the Kremlin

B) Strengthening of the power of regional governments

C) Growth of public irritation and anger.

On April 20th, there was a riot in the North Caucasus Republic of Ossetia (a subject of the Russian Federation inhabited by a people called Ossetians; they are mainly Christians and speak a language close to Farsi). The authorities in Ossetia kept silent about the real number of Coronavirus cases, and poorly organized the process of hospitalization and treatment. As a result, masses of people began to flock to the center of Vladikavkaz (the capital of Ossetia) and put forward demands to the government to fix the situation. https://www.facebook.com/100000508025633/videos/3605409226152643/

As expected, the month of “self-isolation”, which left thousands, if not millions of people without means of livelihood, provoked mass discontent. The day of April 20 seeems to have become a turning point. Residents of Vladikavkaz in Ossetia went to the rally, some of the police refused to disperse the protesters. Demonstrators began throwing stones at the remaining guards. However, Police in Vladikavkaz track the cars of protesters, and then arrest people on the road.

Meanwhile, in other cities protests took place on the internet. In Rostov-on-Don, a self-isolated “rally” was held in YandexMaps. People wrote demands for an emergency declaration (in this case, demanding the government be obliged to pay money for those who lost their jobs and businesses), some demanding the overthrow of the dictatorship. Individual users in Moscow, St. Petersburg, Yekaterinburg, Krasnoyarsk and other cities joined the “rally”.

However, the Russian monarchy can be very stable in spite of everything, in conditions of fear and the passivity of the population. But clearly some people are starting to not be so passive.

dialectical delinquents

¿Qué internacional? Entrevista y diálogo con Alfredo Cospito desde la prisión de Ferrara. III Parte

El texto que informamos aquí es la tercera y última parte de «¿Qué internacional? Entrevista y diálogo con Alfredo Cospito desde la prisión de Ferrara», publicado en marzo de 2020 en el número 4 del periódico anarquista «Vetriolo». La primera y la segunda parte se publicaron en los números 2 (otoño de 2018) y 3 (invierno de 2019) respectivamente. Dada la complejidad y la inmensidad de los temas tratados y el texto en sí, no fue posible publicarlo en su totalidad en un solo número del periódico y se decidió dividirlo en tres partes. Toda la entrevista se imprimirá en un próximo volumen.

En esta ocasión, informamos y corregimos un error en la tercera parte (lo invitamos a prestar atención a este paso cuando lea el periódico). El error se encuentra en la cuarta columna en la página 11, líneas 4 – 11. Para una mayor comprensión, citamos la oración completa: «Este concepto puede recuperar el significado, su concreción, su relevancia solo si va acompañado de la «revuelta», de la violencia la «revolución» está satisfecha con el «pathos» (sentimientos, pasiones, fascinación) y la «praxis» (acción destructiva, la propaganda del hecho, la violencia)».

El error radica en la palabra «revolución», que debe ser reemplazada por «revuelta». Entonces la frase correcta es: «Este concepto puede recuperar un sentido, su concreción, su actualidad solo si va acompañado de «revuelta», de violencia. La «revuelta» está satisfecha con el «pathos» (sentimientos, pasiones, fascinación) y la «praxis» (acción destructiva, la propaganda del hecho, la violencia) «.

Para solicitudes de copias: vetriolo[at]autistici.org


¿QUÉ INTERNACIONAL? ENTREVISTA Y DIÁLOGO CON ALFREDO COSPITO DESDE LA PRISIÓN DE FERRARA. TERCERA PARTE.

En algunos de sus escritos recientes, quería abrir un debate sobre: grupos de acción y afinidad, individuos que actúan, demandas, formas de organización informal entre los anarquistas y propaganda a través de la acción directa. Hay diferentes experiencias que se reducen hasta nuestros días, muchas y heterogéneas en las diferentes tensiones del anarquismo. No creemos que haya, para el anarquismo de acción, una indisponibilidad o imposibilidad en comparación con el contexto histórico actual. Los anarquistas, de diferentes maneras y en todas las épocas, siempre han actuado en el «ahora y aquí». Nos gustaría preguntarle, evaluando estas diferentes experiencias y formas de actuar y organizarse de manera horizontal y antiautoritaria: ¿podría decirse que, especialmente en Italia, existe un prejuicio ideológico con respecto a la «organización informal», «grupos anarquistas», «reivindicaciones»? Del mismo modo, el debate a menudo termina en juegos de palabras por su propio bien, lejos de poder confirmar la validez absoluta o los hallazgos teórico-prácticos sobre «reproducibilidad, informalidad, anonimato», están las condiciones en el contexto italiano para cálculos de métodos, funciones y el momento, en una lógica distorsionada de «facciones»?

El prejuicio «ideológico» hacia la organización informal aquí no es nada nuevo. Aunque no hay duda de que algunas concreciones de la práctica informal son más aceptables para el anarquismo organizador «clásico» que otras. Las acciones «pequeñas» que pueden reproducirse contra las estructuras del dominio no reivindicado, sin iniciales de ningún tipo, crean menos problemas que las acciones que ponen en peligro la vida de hombres y mujeres de poder, especialmente si se firman con siglas que tienen una constancia en el tiempo. Los primeros en comparación con los segundos son más aceptables para el «movimiento» por la simple razón de que dan lugar a una represión cada vez menos intensa por parte del Estado. El rechazo del insurreccionismo o las experiencias informales como FAI / FRI por el anarquismo «clásico» casi siempre está motivado como el rechazo «ético» de la violencia y específicamente de ciertas acciones (ataques con bombas, incendios, paquetes de bombas, gambizzazioni[^1] , expropiaciones …). Para aquellos que se autodenominan «revolucionarios», la hipocresía de tal motivación es más que obvia. La revolución con sus trágicas consecuencias de la guerra civil es uno de los eventos más violentos imaginables y cuando hablamos de anarquismo social y organizativo «clásico» hablamos de compañeros que nunca cuestionaron el concepto de revolución, como ruptura violenta con el sistema. Para aquellos que no eliminan la violencia revolucionaria de su paisaje ideológico, la oposición indignada a ciertas prácticas tiene sus raíces en otros lugares, no en la ética, sino en el miedo. Miedo a la represión, miedo a perder esa imagen engañosa (aunque cómoda) del ingenuo soñador anarquista, víctima inocente e indefensa del sistema, que desde Piazza Fontana en adelante, muchos, aquí en Italia, han utilizado como escudo contra vicisitudes represivas. Una «carta sagrada» en la que cierto anarquismo «social», a veces post-anarquista, fundó su «mito» y sus «fortunas». La lucha armada anarquista, por minoritaria que sea, ha cuestionado este «mito», especialmente cuando se afirma con orgullo ante los jueces. Entonces debemos resignarnos a lo inevitable: el prejuicio «ideológico» contra las «nuevas» formas de lucha está en la naturaleza de las cosas. Cada nueva forma de organización inexorablemente «desorganiza» las realidades preexistentes que tienen el mismo propósito, desplazándolas y cuestionándolas. El nacimiento de lo que ustedes llaman «facciones» es el resultado de esta «desorganización», de este conflicto. Nuestra historia está llena de luchas internas entre compañeros que en teoría (incluso con diferentes prácticas) deberían estar del mismo lado. Los «insurreccionistas», en su aparición en los años 70 y 80, sufrieron ataques violentos, contra ellos denuncias difamatorias vergonzosas. Tiempo más tarde, no faltaron acusaciones del mismo tenor contra los compañeros de la Federación Anarquista Informal. Habiendo dicho eso, sin embargo, debe decirse que la afirmación de lo «nuevo» casi siempre va acompañada de gestos de agresión hacia lo «viejo» y nosotros, los anarquistas, ciertamente no somos la excepción. No faltaron los ataques verbales a los anarquistas «oficiales» («anarquistas de salón», «cobardes», «reformistas», «burgueses»…), nada trágico, dinámica normal (aunque desagradable y contraproducente) dentro un movimiento, el anarquista, rebosante de pasiones y creencias en conflicto y (déjame decirte) precisamente por esta razón sigue siendo vital.

Tú argumenta que los debates corren el riesgo de reducirse a meros «juegos de palabras para sí mismos» y que «reproducibilidad, informalidad, anonimato» están lejos de ser verdaderos hallazgos «teórico-prácticos», ya que están en la raíz (a priori) de una «Lógica de facción distorsionada». Tendría razón si tales prácticas nunca se hubieran probado en terreno, pero en realidad una parte importante del movimiento las ha experimentado durante años en su propia piel. He estado en prisión durante años por esto. Para bien o para mal, he probado en la práctica, en la realidad, la efectividad y las consecuencias de estos «conceptos». He disfrutado de victorias emocionantes y he sufrido derrotas incómodas. Cuando «ensuciamos» nuestras manos con acción, los altibajos son inevitables. Cuando confrontamos ciertas dinámicas de conflicto, no podemos estar seguros de nada. Todo es posible, incluso las cosas más inimaginables pueden materializarse como por arte de magia. La única certeza que tenemos es que solo chocando concretamente con el poder podemos reelaborar, expandir y mejorar nuestra acción y práctica, el resto es secundario. «Reproducibilidad, informalidad, anonimato», tres palabras simples que para mí significan mucho más que teorías abstractas e inteligentes. Soy el intento (no siempre exitoso) de ser coherente y vivir mi anarquía aquí, ahora.

La «reproducibilidad» lo conecta con una sensación: la alegría de ver las propias prácticas (las acciones de los anarquistas) sorprende, extendiéndose por todas partes. En la década de 1980, vi la epidemia de enredos en todo el país, décadas después fui testigo, consternado y lleno de entusiasmo, de campañas internacionales y la explosión de FAI / FRI en todo el mundo. Experiencias pasadas (demasiado rápido, a veces), pero que te dejan el signo de una vida plena, digna de ser vivida, la vida de un anarquista de acción rebosante de optimismo. Estas son satisfacciones que son difíciles de entender para aquellos que no las han experimentado, pero fáciles de lograr, simplemente salta a la refriega y pasa de la teoría a la acción, para que un mundo se abra…

Para mí, «informalidad» es sobre todo amistad y amor entre compañeros que comparten todo, incluso decepciones (inevitable en las relaciones humanas, por su naturaleza voluble). Hermanos y hermanas en la guerra unidos por una pasión: la destrucción de lo existente que es suficiente por sí misma y que no necesita la restricción de una organización. Una vida vivida intensamente, un puñado de compañeros que hacen lealtad y respeto por la palabra dada una fortaleza infranqueable, siempre permitiéndose resistir.

El «anonimato» es libertad porque nos da la oportunidad de atacar una y otra vez … Y a pesar de esto (especialmente por esta razón) nos permite continuar actuando incluso a la luz del sol, no aislarnos del «movimiento», reduciendo en gran medida el correr el riesgo de convertirse en «puntos de referencia», «líderes» que imponen su voluntad de una mayor experiencia y propensión a la acción, y siempre deben tener en cuenta que la falta de autocrítica aumenta a la velocidad de la luz. Por la corta y limitada experiencia que he experimentado, puedo decir que en el anonimato hay una especie de «esquizofrenia» saludable. Una parte de ti se comunica con la acción, otra parte de ti vive la vida del «movimiento», pero sin tu atención, tu palabra es tan buena como la de los demás. Los problemas (al menos en mi caso) se producen cuando el anonimato muere y la necesidad de «clandestinidad» se hace cargo. Nunca me pregunté en serio sobre ese problema. Después del gambizzazioni contra Adinolfi pude escapar, tuve la oportunidad de hacerlo, pero el miedo a dejar mi afecto y mi vida me bloquearon. En ese caso, se crea justificaciones, se convence de que tal vez no lo arresten. Digo esto para dejar en claro que cada uno de nosotros tiene sus límites (grandes, como en mi caso) que valen la pena. Lo importante es aprender de los errores, no esconderse, no avergonzarse de ellos; Es más importante reflexionar sobre sus propias deficiencias que sobre sus fortalezas, sus éxitos, solo de esta manera podríamos mejorar.

A lo largo de los años, estas tres prácticas se han probado en terreno y, aunque (a veces) han producido una «lógica de facciones distorsionada», representan la parte más vital y combativa de la anarquía, su realización en el mundo. Especialmente cuando estos debates involucran a compañeros que practican la acción, en ese caso adquieren un valor realmente diferente. Precisamente por esta razón, incluso entre aquellos que practican la informalidad, nunca han faltado los contrastes, incluso los fuertes. No es sorprendente, especialmente si pensamos que esta última (informalidad) puede caracterizarse por diferentes dinámicas tanto desde el punto de vista «estructural-organizacional» como desde el punto de vista «operativo». A lo largo de los años, los mayores conflictos han tenido lugar por las reivindicaciones de las acciones y, sobre todo, por el uso de siglas, en segundo lugar por el concepto de «espectacularización» que se refiere a ciertas acciones acusadas de no ser reproducibles. En realidad, estamos hablando de diferentes prácticas que tienen propósitos diferentes, no contrastantes pero profundamente distintos. Que implican actitudes opuestas y elecciones de estilo de vida y que dan lugar a los dos lados de la anarquía de acción actual. Por un lado, la concepción «antisocial» y «nihilista» que con la violencia de la acción llevada a las consecuencias extremas restablece el «mito» de «vengar la anarquía»; Las implicaciones «sociales» de su acción existen, pero se verán mañana, cuando este «mito» haya roto los corazones de los oprimidos. Por otro lado, el anarquista «social», el insurreccionista que, al tiempo que facilita el crecimiento colectivo y cuantitativo, está dispuesto (estableciendo objetivos intermedios en luchas específicas) para limitar y calibrar su violencia destructiva. Para comprender mejor, veamos cuáles son estas diferencias específicamente: desde un punto de vista «estructural-organizacional», son notables, entre los pequeños «grupos de afinidad» dispersos por todo el territorio que, desconectados entre sí, se comunican a través de las reivindicaciones, promoviendo «campañas internacionales» y «grupos de afinidad» vinculados a una lucha específica en el área que se relacionan con «asambleas abiertas» extendidas a la población y al «movimiento». Igualmente radicales son las diferencias en el nivel «operativo». Por un lado, acciones de violencia y fuerte impacto que tienen como objetivo la «propaganda por el hecho», la simple propagación del terror entre las filas de los explotadores. Entonces, una acción que no necesita comprometerse, mediar con lo existente porque no apunta a una lucha intermedia. Su único propósito (además del placer puro, beneficioso y placentero de la destrucción) es regenerar a toda costa el «mito» de «vengar la anarquía», del «sol del futuro», de la «revolución anarquista». A través de la «propaganda por el hecho» revive este «mito» al recuperar esa credibilidad entre los explotados que con el tiempo hemos perdido. Credibilidad que obtendremos con acciones que no establecerán ningún límite porque tendrán un solo objetivo, el profundamente ético de golpear duro a los explotadores vengando a los explotados. Entonces, una práctica que apela al lado «nihilista», el lado «oscuro» de la anarquía, la venganza, el odio, la violencia y una fuerte irracionalidad dictada por el «loco» y valiente deseo de libertad, en mi opinión, la parte más viva y optimista de nuestro anarquía, la que nos llevará a la revolución. Por otro lado, el insurreccionalismo (anarquismo social) con su vínculo con el territorio, con sus acciones se oponen a que los reformistas y gradualistas se tomen todo tipo de conducción. Acciones que tienen como objetivo la concreción inmediata de una lucha específica, que debe tener en cuenta las asambleas populares y relacionarse con las personas. A veces, obligándose a graduar nuestras intervenciones para no correr el riesgo de permanecer aislado, de ser expulsado de los «juegos». Acciones mediadas por el contexto social que las rodea. La característica de este tipo de acción es perseguir objetivos que involucran la vida concreta de las personas, uniéndolas firmemente a la realidad de resultados inmediatos, aunque parciales, que tienen la ventaja de hacer que las personas comprendan el potencial real de la acción directa, de negarse a la delegación. Ambas prácticas se caracterizan por un gran salto cualitativo, que en mi opinión, no se puede ignorar, lo que la coloca por encima de todas las demás prácticas anarquistas: la acción destructiva, la acción armada, el cuestionamiento del monopolio estatal sobre la violencia. Solo podemos comenzar con esto para poner el mundo patas arriba, revolucionarlo porque la semilla de la futura hermandad ya vive en conflicto y en la forma en que tenemos que organizarlo. Solo en un contexto de lucha, conflicto, podemos saborear de inmediato hoy la pureza de las relaciones libres, del amor, de la vida, de la solidaridad revolucionaria. El resto está en peligro, vida tranquila, alienación, una larga proyección. La anarquía no vive en lo que decimos o escribimos, sino en lo que hacemos. Me gustaría dar por sentado que aquellos que hablan sobre ciertas prácticas las han experimentado en su propia piel, pero desafortunadamente este no es siempre el caso. Por esto (en mi opinión) deberíamos prestar más atención a los textos y reflexiones que encontramos en las afirmaciones. En esos casos, no podemos estar equivocados, quienes los escribieron actuaron poniendo sus vidas en juego. Por la fuerza de las cosas, sus palabras tienen una materialidad, una concreción, un mayor peso, sabemos con certeza que quien las escribió ha tomado medidas poniendo en riesgo su existencia. La fuerza de la comunicación a través de las acciones radica precisamente en esto. Algunos compañeros realizan afirmaciones inútiles, textos llenos de demagogia, puede ser, pero al menos en estos (por muy «demagógicos» que parezcan) estamos seguros de que las palabras llevan la «carga» de la vida vivida, agitada. Esto falta en muchos textos llenos de literatura «espléndida» pero efímera porque carecen de retroalimentación real, separados de la lucha, lejos de la vida.

Durante algunos años preso ha tomado una posición «contra la revolución». Una posición que imaginamos que has ganado en prisión, dado que la reivindicación de la Núcleo Olga / FAI-FRI termina con una declaración de amor por la revolución social. Creemos que hemos entendido perfectamente su posición, es decir, la provocación «contra esperar la revolución», lo que significa posponer la acción a tiempos mejores, cuando existan condiciones objetivas. En resumen, esperar y ver en todas sus salsas, aunque cocinadas con recetas revolucionarias. Mientras permanezca una provocación, la hay. La paradoja dialéctica: los revolucionarios de hoy son reformistas. Es efectivo. Pero deja de ser efectivo si se abandona el uso paradójico de la expresión. Tratemos de explicarlo. Es eficaz contra el llamado anarquismo social, social, pero no clasista, que «hace frente» a una burguesía para tener éxito en objetivos específicos (no hacer un trabajo, defender derechos, etc.), a la espera de que las condiciones mejoren para la revolución. Un poco como lo que se dijo en el momento de la guerra en España en 1936: primero gane la guerra, luego haga la revolución. Por lo tanto, es efectivo contra el frente que pospone la revolución, después de haber resuelto problemas más apremiantes, para resolver cuáles, precisamente, se hacen alianzas con aquellos temas que la revolución debería exterminar. Entonces te preguntamos: ¿no es como darle la pelota a tu oponente? ¿Qué más debes esperar para la revolución? ¿Acaso el capitalismo ya no ha destruido nuestro planeta lo suficiente? ¿No ha cargado ya los hombros lo suficientemente de generaciones explotados? En lugar de decir que la revolución ha terminado, sería mejor defender la necesidad de la revolución aquí y ahora, contra aquellos que quieren reprogramarla en un futuro lejano para no perturbar el sueño pacífico, por ejemplo, el dueño de una viña que no quiere ver afectado el trabajo en su campo, donde pueda seguir explotando a los migrantes como esclavos, pero le teme a la revolución más que a cualquier otra cosa, ya que le quitaríamos, como dicen, la casa y la viña.

Esta vez seremos duros: el riesgo, cuando se dice que la revolución ha terminado, es que hay compañeros tan drogados, y los hay, y cómo, que no entienden que esto es una provocación, ¡y realmente lo creen! Por lo tanto, sus inventivas contra la revolución pueden no empujar a los compañeros a actuar aquí y ahora, sino a no actuar en lo absoluto. Los rebeldes necesitan un sueño; ¿Por qué ir a la cárcel o ser asesinado?

Además, hoy, para enfrentar la revolución, no la tomes, no es tan original. Francis Fukuyama comenzó en 1992 con su ensayo «El fin de la historia». Según el filósofo del régimen estadounidense, todo había terminado: la democracia, el capitalismo, el estado liberal había ganado para siempre. La eterna pesadilla del eterno presente. Un paradigma filosófico-social que la sociedad ha reificado de varias maneras: desde la televisión hasta el consumismo en la web, los objetos de consumo están cambiando muy rápidamente, pero por otro lado, parece que siempre ha vivido en la misma era durante treinta años. Y dado que los anarquistas, incluso aquellos que se profesan a sí mismos más antisociales, viven en esta sociedad y absorben sus vicios e ideas, muchos anarquistas han comenzado a pensar exactamente como el sistema quería que pensáramos: de los artículos en «A-revista anarquista» o «Nueva Humanidad» que pontifica al final de la revolución social violenta, que debería ser reemplazada por un anarquismo como idea cultural, kantiana, normativa… hasta los compañeros que una vez lucharon hoy están deprimidos, porque, a veces, la ausencia de una perspectiva revolucionaria significa también ausencia de fantasía de diseño. Invento una serie de acciones también porque hay un proyecto que estimula mi mente…

¿No parece un error haberse metido en este tema, aunque desde una ambición completamente diferente?

Para justificar mi «renuncia» a la «revolución», podría citar a Camus: «Dado que ya no vivimos en los tiempos de la revolución, aprendemos a vivir al menos el tiempo de la revuelta». En realidad, estoy de acuerdo con él solo en un punto: hoy ciertamente no vivimos el tiempo de la «revolución», sino el de la «revuelta». Pero quiero que quede claro que mi elección por la «revuelta» no es una retirada, ni una invitación a conformarse con la mitad de una medida en un período de escasez. Convencido como estoy de que no hay «revolución» sin una secuencia de incontables disturbios que la preceden y la preparan. Estas revueltas nos permiten vivir, de forma inmediata y plena, el placer de nuestra anarquía (nacimos para esto, es nuestra naturaleza) y abrirnos al mundo al construir revuelta tras revuelta, acción tras acción, el «mito» del «sol debe tomar su lugar», construyendo ladrillo por ladrillo nuestra credibilidad ante los oprimidos sin los cuales nunca puede haber una «revolución» digna de esa persona. Nuestro papel hoy solo puede ser este: atacar, atacar y atacar de nuevo… Forjando con sangre, sudor y un inmenso placer el «mito» de «vengar la anarquía». Una revolución anarquista es posible. Solo tenemos que encontrar el coraje y la fuerza para apoyar una perspectiva tan imaginativa y utópica que no tiene nada de «ideológico» y «autoritario» precisamente porque es intrínsecamente imaginativo y utópico. En la reivindicación del núcleo «Olga», surge de este optimismo con toda evidencia, traduciéndose en una declaración de amor desapasionada hacia la «revolución social». En ese momento era (y sigue siendo, pero hoy lo hago de una manera más compleja) importante relanzar la acción en vista de un cambio y una inversión general de las cosas del mundo (revolución social). Dado que en su pregunta menciona la reivindicación del disparo contra Adinolfi, permítame decir que, en cualquier caso, la escritura tenía grandes límites. Estaba totalmente replegado sobre sí mismo (dirigido casi exclusivamente al movimiento anarquista), el problema nuclear se abordó superficialmente y la cuestión de la tecnología, de la «megamáquina» (ahora central para mí) ni siquiera se tocó. La crítica que en ese momento algunos compañeros hicieron a esa afirmación de ser esencialmente una secuencia de acusaciones contra los otros componentes del movimiento contenía verdades. Lo que intento decirte es que, con el tiempo, los análisis evolucionan, lo importante es no rendirse, no quedarse quieto y, sobre todo, nunca ceder al poder, lo que en mi caso significa no rendirse (en la situación en la que ni siquiera estoy teóricamente) al choque violento con el sistema, a la lucha armada, cueste lo que cuesta. Mantenerse igual a uno mismo no siempre es una cualidad, a veces equivalente a una derrota, nos hace predecibles, en algunos casos «folclóricos». La coherencia no debe significar viajar y siempre ir por el mismo camino. El estancamiento de la estrategia de uno es en realidad un suicidio, y no aporta nada nuevo a la lucha. Estar encerrado en una celda no debe impedirme crecer y buscar nuevos caminos. Para tener la fuerza para alzarme, es suficiente mantener firmemente la crítica y la ironía hacia tí y el mundo. Autocrítica e ironía: dos anticuerpos esenciales para no transformarnos en fanáticos, trombones de una ideología. Así que no debería sorprenderse si hoy contradigo lo que he dicho en el pasado, cuestionando la credibilidad en nuestras bocas del término «revolución», que viene a argumentar, como dije en esta entrevista, que «revolución» como una palabra me suena vacío y por lo tanto «enemigo».

Este tipo de «traición» es ciertamente una provocación (como tú dices), pero conlleva una «crítica» sustancial vinculada a mi intento de «análisis» de la realidad que tiene sus grandes límites, pero que tiene un sentido tangible en la practica. Casi todos los anarquistas se llenan la boca de «revolución», no pocos actúan en consecuencia golpeando estructuras de poder, a su vez muy pocos van más allá golpeando a hombres y mujeres de las jerarquías de dominación, pero también en estos casos el sonido de esto la palabra continúa chirriando con la realidad, sonando falsa, fuera de lugar. Si queremos ser honestos, tenemos que decirnos, incluso cuando participamos en levantamientos e insurrecciones en países lejanos, dando nuestra generosa contribución, sabemos bien que, incluso si la causa por la que estamos luchando es muy justa, nunca conducirá a una revolución anarquista. Estamos convencidos de que con la «realidad» siempre debemos comprometernos, tan convencidos de que ya no es la realidad la que nos transforma, somos nosotros quienes corremos hacia ella adaptándonos y renunciando a nuestra idea de extrema libertad en vista de una «realidad» posible, algo concreto. De esta manera nos empañamos, nos diluimos, perdemos nuestra carga utópica, renunciamos a la «revolución anarquista», una perspectiva para nosotros ahora «fuera de este mundo», «anacrónica», imposible de lograr. Ya no lo creemos, esta es la verdad, en el fondo de nuestros corazones, día tras día, año tras año, el «realismo» ha socavado nuestras certezas, cavando un agujero casi infranqueable. Afortunadamente, el citado Fukuyama estaba equivocado, los juegos no han terminado, la historia no ha llegado a su fin. La historia humana (al menos hasta ahora) siempre se ha caracterizado por saltos hacia adelante, momentos históricos en los que la ruptura «revolucionaria» es inevitable ya que es inexorable. El mundo que nos rodea cambia cada vez más rápido, pero la tecnología que se vuelve loca aún no ha logrado afectar significativamente nuestra humanidad, nuestros instintos, nuestra «alma». Pero como dijimos, las apuestas han aumentado, ahora están en juego la supervivencia misma de la humanidad y de la vida en este planeta. La única posibilidad concreta que tenemos de revertir esta tendencia es la «revuelta anarquista» con toda su carga disruptiva de sentimientos, pasiones, irracionalidad, odio de clase, instintos antitecnológicos contra el llamado «progreso científico». No será la racionalidad, la moderación, el equilibrio lo que nos salvará, sino la irracionalidad de las pasiones, los sentimientos, el odio, el amor, la ira, la venganza. No es el momento de construir nuevas empresas sino de destruir las existentes. Es el momento de la revuelta, de la «fascinación» del «mito» de la «revolución anarquista». Entonces la «revolución» construirá,  pero esto no debe preocuparnos porque no hay revolución en progreso. Es por eso que hoy la «revolución anarquista» suena anacrónica, un concepto fuera de este mundo. Este concepto puede recuperar un sentido, su concreción, su actualidad solo si va acompañado de «revuelta», de VIOLENCIA. La «revuelta» está satisfecha con el «pathos» (sentimientos, pasiones, fascinación) y la «praxis» (acción destructiva, la propaganda por el hecho, la violencia). La «revolución» es un concepto completo y complejo, también necesita «ethos» (valores) y «logos» (estrategia, racionalidad). Con ethos y logos no se construyen los «mitos», no provocan las revueltas que hacen revoluciones[^2] . Y las revoluciones solo llegan cuando las revueltas han abierto una brecha en los corazones de los hombres, las mujeres, los oprimidos, los excluidos. Todo tiene su momento, cada acción es hija de su tiempo. La «revolución anarquista» es la hija de las «revueltas anarquistas», la hija de nuestra violencia revolucionaria. Por lo tanto, no estamos viviendo en un período de crisis de la anarquía sino de regeneración.

La «revuelta» y la «revolución» están unidas por dos hilos, aunque interdependientes, interconectados, siempre en armonía. Diré más, la «revolución» no debe convertirse en un «status quo», debe ser una especie de revuelta permanente, de experimentación continua e «infinita». El «mito» es la invención que resulta en la «revolución». Después de todo, «historia» y «mito» tienen el mismo propósito: «pintar al hombre eterno bajo el hombre del momento»; mujeres y hombres en rebelión, destructores y creadores de nuevas sociedades, nuevos mundos.

También discutiendo algunas ideas y concepciones anarquistas, como las que reflexionamos en esta entrevista, en este diálogo, ahora nuestros pensamientos también terminan en esos medios, en esas publicaciones, que permiten la discusión de las ideas y prácticas del anarquismo, además de posibilitar la propaganda o difusión de la misma. Claramente, existen diferencias sustanciales entre la propaganda y la difusión de ideas anarquistas. La mera difusión parece dejar una sensación de indeterminación. Entonces nos preguntamos: ¿qué significado puede tener hoy, en un mundo donde cualquiera está invitado a difundir su basura intelectual y suavizar sus ideas anarquistas con su cultura, con sus propias opiniones y consideraciones? En cambio, en lo que respecta al término y al concepto de propaganda, nos parece que, en contextos anarquistas, ha adquirido un valor casi negativo. Parece que el propagar ideas anarquistas es un hecho malicioso, ya que esto correspondería en un intento de convencer o persuadir a «la gente» («y luego la propaganda lo hace poder»). No pensamos de la misma manera. Queremos dar al final ese valor más profundo que une la posibilidad de dar a conocer las propias ideas también para llegar a posibles cómplices a una agitación constante destinada a mantener el pensamiento anarquista en crisis, también esta expresión del conflicto contra el poder, nunca separada de la acción.

La propaganda anarquista, es algo de otro tiempo, para alguien que ha caído con otra propaganda, la del por el hecho. También sabemos que, dependiendo del tiempo, los términos pueden tener significados y significados muy diferentes, pero no queremos dar demasiadas vueltas a las palabras. En resumen, ¿qué significa para tí la propaganda anarquista hoy? Y luego, muy pesado, cae otra roca: en la era de Internet, sitios y blogs, incluso los anarquistas se han «aventurado» (por así decirlo) en la red; esto ha tenido varias consecuencias negativas, en nuestra opinión. Entre estos, la desaparición casi completa de publicaciones impresas que no actúan como un simple contenedor y la total dependencia de las herramientas telemáticas para darse cuenta de una miríada de «noticias» y hechos diferentes, inherentes al movimiento anarquista. Además, el uso de Internet ha llevado a una mayor «internacionalización» de algunos aspectos de la comunicación entre anarquistas, además de haber dictado una nueva velocidad en la comunicación misma. Hay quienes piensan que es posible utilizar estas herramientas que no comprometen indebidamente las palabras y el significado de lo que decimos; y quien, como el escritor, cree que estas son herramientas y logros tecnológicos que son el fruto del poder. Sigue habiendo un discurso gravoso en el que hay mucho que decir. Que piensas.

La «difusión de ideas» y la «propaganda», el «pensamiento» y la «acción», es el corazón de la coherencia anarquista, de la acción anarquista que siempre deben coexistir. Difusión de ideas: el debate entre anarquistas, la profundización y evolución de nuestros análisis, de nuestro pensamiento. Propaganda: apertura al mundo a través de hechos, acciones, manifestaciones, enfrentamientos callejeros, acciones destructivas que hablan a todos. El poder en un estado democrático persigue, contrarresta la «propaganda» cuando se toman acciones, y también con aquellos anarquistas que con sitios web y periódicos incitan a la acción. Esto es indicativo de qué el poder teme, teme nuestras palabras cuando claramente hacen «propaganda», teme el pensamiento que impulsa la acción, el pensamiento que se convierte en acción. Luego, cuando la difusión de ideas se lleva a cabo a través de la «propaganda por el hecho» a los Estados, todo lo que queda es ceder y perder poder o reaccionar y reprimir con violencia. La difusión de nuestro pensamiento iconoclasta en combinación con nuestra acción corre el riesgo de convertirse en mortal para cualquier «poder» democrático o dictatorial, ya que no contempla la construcción de un nuevo estado, de un «contrapoder». Por esta razón, la represión se desata incluso de antemano contra la simple propaganda de la acción realizada con nuestros escritos.

Se dice que las ideas y las intuiciones se forjan solo en la acción, pero las reflexiones que las determinan deben tener su propia concreción al observar el efecto que las acciones tienen en la realidad. Los que afirman que la «propaganda» tiene un mal nombre dado que es un «instrumento político» tienen razón, pero si la vinculamos a la acción, adquiere ética, fuerza y belleza. Debemos ser pragmáticos cuando elegimos un «instrumento», nunca independientemente de su utilidad. Los tiempos cambian y la parafernalia disponible para nosotros, debemos actualizarnos, nuestra prensa (periódicos, revistas) son herramientas insuficientes para comunicarse con las «masas», a millones de oprimidos. La «prensa» encuentra su significado casi exclusivamente como un «lugar físico» de debate, evolución de nuestras ideas y comunicación entre nosotros. Nunca me cansaré de repetirlo, hoy, la única forma en que tenemos para llegar a un número significativo de excluidos es a través de la acción «ejemplar», la acción destructiva. Reivindicaciones, pequeños grupos de compañeros que practican la lucha armada, compañeras que salen a la calle generando conflictos, solo de esta manera podemos atravesar la cortina de silencio que los Estados levantan alrededor de su dominio. Este no siempre ha sido el caso, en el pasado lejano nuestra prensa tuvo cierta influencia en las «masas», solo piensa en las decenas de miles de copias que se imprimieron en la década del 20 del siglo pasado en el periódico Malatesta, «Umanità Nova». El último intento generoso de construir algo como esto (al menos aquí en Italia) ocurrió en los años 90, cuando la parte más combativa del movimiento anarquista intentó fundar un periódico, un intento que fracasó después de la represión y el inmenso trabajo que hubiera servido para recaudar fondos, energía y habilidades. Por supuesto, desde un punto de vista «cultural», al menos desde 1968 en adelante, la influencia del pensamiento anarquista y libertario siempre ha sido fuerte en el arte, la sociología, la antropología… Pero esta es otra historia sobre el «papel impreso» pero también el tipo de anarquismo que en lugar de luchar y destruir el poder trata de limitarlo, poner parches, mejorar las cosas, no lo digo con desprecio, simplemente es una anarquía que no siento «mía».

Me preguntas si la tecnología que usamos para comunicar «compromete», distorsiona en profundidad lo que queremos decir. El dilema que me planteas es de vital importancia y creo que hay algo de verdad en lo que apoyas. El riesgo es en realidad muy alto, pero si queremos ser incisivos y efectivos con nuestra acción, no podemos evitar ensuciarnos las manos con la tecnología y, por lo tanto, con algo realmente tóxico y peligroso. Solo para entrar en el concreto, de la misma manera en que me «ensucié» las manos con una pistola, «instrumento de muerte», para poner fin a la acción contra Adinolfi, tuve que identificar previamente el objetivo, la dirección… con el internet, tuve que comprometerme con la tecnología. Sin mencionar la «necesidad» que a veces sentimos de comunicarnos al mayor número de compañeros dispersos por el mundo, nuestras reflexiones, las motivaciones de nuestras acciones, las olas represivas que nos golpean. El uso de un arma simple es mucho menos tóxico que el uso de la web, incluye menos riesgos porque está vinculado a la concreción, a la materialidad. Por supuesto, incluso en ese caso hay inconvenientes, corremos el riesgo de estar «fascinados», condicionados por el objeto, por el instrumento, de dejarnos llevar por la «violencia», de ceder ante derivas eficientes, especializadas, «militaristas», pero no es nada comparado con el riesgo que corremos utilizando la tecnología, aunque solo sea en términos de comunicación. Con la web y todos sus «derivados» tecnológicos, corremos el riesgo de separarnos por completo de la «realidad», convertirnos en extras en un videojuego y terminar «viviendo» en un mundo virtual hecho de charlas «subversivas» que nos da la ilusión de hacer , de actuar, pero eso realmente nos neutraliza al arrojarnos a los brazos del «poder» que lentamente (sin siquiera darnos cuenta) nos envuelve, quemando nuestra vida, nuestro tiempo, no de manera muy diferente de lo que le sucede con un prisionero encerrado en una celda. ¿Cuántos compañeros agotan su «revuelta» frente a un teclado? Al hacerlo, la alienación y la insatisfacción se alimentan mutuamente al encontrar una salida en la agresión de las personas más cercanas a nosotros. Las acusaciones de inconsistencia, si no peor, «caen como lluvia», lo realmente triste es que para muchos es la única forma de sentirse «revolucionario». Rugientes incitaciones a la acción de una radicalidad excepcional, pero nunca seguidas por hechos, solo palabras, porque todo es inconsistente y ficticio, tanto así que tenemos la excusa: «la coherencia no es de este mundo». Esto no significa que el discurso sobre la «pureza» del medio que se usa, si no se trata en la práctica, corre el riesgo de parecerse a los discursos teológicos que los padres de la iglesia tenían sobre el sexo de los ángeles: una broma, algo sin ningún tipo de conexión con la vida real. Por lo tanto, es necesario hacer un esfuerzo adicional e ingresar específicamente, en particular, por ejemplo, sin la web, la experiencia FAI / FRI de lucha armada (por limitada que sea en el tiempo) nunca podría haberse extendido por todo el mundo. Cada acción fue igualada por otra en respuesta en alguna parte distante del mundo, esto sin coordinación y organización estructurada. En este caso, «internet» ha permitido excluir los mecanismos autoritarios evitando, gracias al anonimato y al no conocimiento entre los diversos grupos de acción e individuos, el nacimiento de líderes y jerarquías. En una dinámica de este tipo (sin una estructura organizativa) la web se vuelve «importante» porque es orgánica y estructural a la misma acción, ni es de ninguna manera «caja de resonancia», «columna vertebral», si la comunicación se rompe, se «paraliza la conversación». Recibir noticias (reivindicaciones) de los/las anarquistas y de los países en rebelión nos permite actuar de manera más efectiva, de inmediato, golpeándolos en apoyo en «nuestro hogar», facilitando la internacionalización de las luchas.

Hoy no podemos limitarnos a pasar por alto la información ficticia y distorsionadora del poder haciendo «contrainformación», debemos ir más allá… Y aquí volvemos al título de esta entrevista, «¿Qué internacional?». ¿Cómo podemos armonizar nuestras fuerzas y construir la internacional que necesitamos (como se mencionó varias veces)? La circulación de noticias seguidas de campañas de acción internacional es un primer paso, difícil de lograr sin comunicación a través de «internet». No en vano, cuando una insurgencia se ve amenazada en un país, el «poder» inmediatamente censura y cierra la red. El choque, la revuelta se desarrolla naturalmente en la calle, entre la gente, es la guerra de guerrillas llevada a cabo por la «gente» en armas. La «contrainformación» no es suficiente, esto se vuelve revolucionario cuando alimenta la acción, cuando se convierte en una herramienta para los núcleos de acción que les permite armonizar sus ataques y desencadenar la insurrección generalizada. Solo actuando de esta manera podemos esbozar «una internacional anarquista», cuanto más simple sea su dinámica operativa, más efectiva será su acción y más probable será que tengamos un impacto real en nuestras vidas.

Una «herramienta» elemental, adaptable a la realidad, en constante evolución, creo que deberíamos centrarnos en este objetivo. FAI / FRI fue uno de los intentos de realizar tal «proyecto», un intento nacido de la crisis de este mundo, espontánea y naturalmente sin líderes y teóricos, de la voluntad y la acción de cientos de anarquistas en medio mundo. Creo firmemente que un día surgirá una «INTERNACIONAL NEGRA», como por arte de magia, de las cenizas de las muchas derrotas que hemos sufrido como anarquistas en la historia, y ese día surgirá un oxímoron, una organización sin organización, y será maravilloso …

 

[^1]:Tipo de ataque, que consta en disparar a las piernas del objetivo.

[^2]: Mis reflexiones sobre ethos, pathos, praxis y logos fueron inspiradas por Amedeo Bertolo en «Pensamiento y acción». Anarquismo como logos, praxis, ethos y pathos. Espero que nadie tenga una mala visión de la distancia «abismal» entre mi terrorismo anarquista y su anarquía creativa. La belleza de la anarquía radica precisamente en el hecho de que en el curso de la experimentación con nuevos caminos, a veces incluso en los «opuestos» se tocan. Bertolo estaba buscando el «equilibrio correcto» entre estas fuerzas, creo que solo de la colisión de estas puede surgir lo nuevo, porque la vida es un contraste: racional e irracional, odio y amor, cualquier cosa menos es un mortal «equilibrio» estático. La armonía es hija del «desequilibrio», del caos.

 

¿Qué internacional? Entrevista y diálogo con Alfredo Cospito desde la prisión de Ferrara. III Parte